Henri Caffarel
El padre Henri Caffarel nació el 30 de julio de 1903 en Lyon –Francia. Fue bautizado el 2 de agosto de 1903; ordenado sacerdote el 19 de abril de 1930, en París; murió el 18 de septiembre de 1996 en Troussures, diócesis de Beauvais, donde está enterrado.
"¡Ven y sígueme!", esta palabra del Señor está inscrita sobre su tumba, porque en marzo de 1923 se produjo el acontecimiento que orientó toda su vida:
«A los veinte años, Jesucristo, en un instante, se convirtió en Alguien para mí. ¡Oh! Nada espectacular. En este lejano día de marzo, supe que era amado y que amaba, y que en adelante, entre Él y yo era para toda la vida. No había vuelta atrás».
El joven Henri Caffarel encontró a "Alguien". Y todo lo que fundó y organizó después, se fue realizando poco a poco conforme el Señor le iba mostrando. El Cardenal Jean-Marie Lustiger habla del padre Henri Caffarel como de «un profeta del siglo XX». El mismo Caffarel era consciente de estar haciendo "algo nuevo en la Iglesia».
Henri Caffarel quedó tocado por el amor del Señor. Su ministerio sacerdotal estaría al servicio del amor: "ser amado, amar". El amor del Señor es para él fuente de dinamismo y de vida. Esto le sitúa inmediatamente en armonía con las parejas deseosas de desarrollar su amor a la luz del Señor.
Cualquiera que sea la obra emprendida, el padre Caffarel tiene un sólo objetivo: que cada uno se encuentre con el Señor, origen de toda vocación.
Henri Caffarel concluye su testimonio: «No había vuelta atrás». Una conclusión que delata su estilo: no hay nada que discutir, se obedece, se trabaja, no se presume de los servicios prestados, y cuando la tarea se termina, uno desaparece...
Rigor, exigencia, precisión en los detalles, voluntad de ir hasta el final, mirada concreta sobre los acontecimientos y los seres, capacidad de dejar de lado todo lo que no va en la dirección de lo que se "ha visto"..., así es el padre Henri Caffarel.

Su vida en tres períodos
1. Las fundaciones (1939-1949)
Nos encontramos en 1938. Cuatro parejas ricas de un amor joven, cristianos convencidos que habían participado con él en un retiro espiritual y quieren vivir su amor a la luz de su fe, piden al sacerdote Henri Caffarel que los guíe en su búsqueda: «Caminemos juntos», les responde.
Henri Caffarel responde a la llamada de aquellas parejas que quieren vivir el Sacramento del Matrimonio: «La exigencia de santidad les concierne. Para responder a ello, tienen un sacramento propio: el matrimonio».
La primera reunión tuvo lugar en París el 25 de febrero de 1939. Después siguieron otras reuniones apasionantes. Poco a poco se descubre ante estos jóvenes, el sitio privilegiado del matrimonio en el designio de Dios: imagen viva del amor que une a Cristo y a su Iglesia. Al mismo tiempo, viven la experiencia de la vida en comunidad, donde se realiza la promesa de Cristo de estar presente (Mt 18,20).
El número de Equipos y hogares aumenta. Aparece una orientación espiritual cada vez más clara, a medida que avanza el descubrimiento de la gracia del matrimonio.
Las publicaciones "Carta a unos Hogares Jóvenes" (1942), primera denominación de lo que resultará la "Carta de los Equipos de Nuestra Señora", "El Anillo de Oro" (1945), han marcado profundamente a numerosas parejas; su repercusión sobrepasó a los Equipos: el padre Caffarel quería ser comprendido por todos para que la gracia del amor de Dios pudiera ser eficaz en todos. Deseaba que todos comprendieran la grandeza del matrimonio. La propuesta sigue siendo actual.
Un momento decisivo en la actividad del padre Caffarel fue la redacción y edición de "La Carta de los Equipos de Nuestra Señora", en 1947. Los medios que propone la Carta son exigentes: Los Puntos Concretos de Esfuerzo o Ayudas, sobre todo el Deber de Sentarse o Diálogo Conyugal, son características de la vida cotidiana de las parejas.
«Habiendo captado el espíritu de los Equipos, no tendrán dificultad en llevar a cabo su disciplina», dice el padre Caffarel. Vivir el Evangelio en la vida de pareja, ese es "el camino de Santidad".
2. El tiempo de la madurez (1950-1973)
Los Equipos de Nuestra Señora se desarrollan. Se va creando una organización. Tienen lugar grandes encuentros: Lourdes en 1954, Roma 1959, Lourdes 1965, Roma en 1970... Son la ocasión de profundizar en la gracia y grandeza del matrimonio.
El Padre Caffarel insiste también sobre el enriquecimiento mutuo de los Sacramentos del Orden y del Matrimonio; dos sacramentos "complementarios" para responder a la vocación del amor.

Los Equipos conocen grandes debates
• ¿Son un movimiento de iniciación o de perfección? La historia muestra que se llega a encontrar el equilibrio entre estos dos aspectos.
Aquellos hogares que quieren avanzar todavía más en el misterio del matrimonio cristiano elegirán, iluminados por el padre Caffarel, una mayor exigencia: las Fraternidades de José y María.
• Se presentan momentos de dificultad que ponen a prueba la unidad del Movimiento, la libertad de los laicos, su originalidad y su personalidad. En este punto, el Padre Caffarel está siempre en armonía con la Iglesia; a veces de forma ejemplar y valiente: envía a todos los equipistas a colaborar en sus parroquias, en sus diócesis, y a ser apóstoles en su profesión y en el mundo.
A los 70 años, deja su servicio al frente de los Equipos.

La Profundización (1973-1996)
La fecundidad del Padre Caffarel ha quedado grabada en muchos corazones en esa relación única de cada uno con Dios. Son innumerables quienes encontraron al Señor en la Casa de Oración de Troussures, a donde se retira. Su deseo más intenso fue siempre compartir la revelación que recibió a los veinte años; sus últimos años en Troussures, dan fe de esa fuente de donde brotaba todo para él.

Obras Llenas de Vida
Como siempre, no tiene "la idea de estas fundaciones": vienen a verlo, le exponen el deseo de vivir una vida santa; entonces discierne, anima y acompaña.
• Los Equipos de Nuestra Señora: Nacidos en 1939, cuentan en 2013 con más de 60.000 hogares repartidos en 79 países.
• Las Fraternidades Nuestra Señora de la Resurrección: Nacidas en 1943, con más de 200 miembros.
• Esperanza y Vida: Movimiento de espiritualidad de viudas.
• Intercesores: Que oran, ayunan y ofrecen su vida diaria.
• El padre Henri Caffarel estuvo también en los comienzos de los Centros de Preparación al Matrimonio, con la ayuda de los Padres Pierre Joly y d'Heilly.
• Casa de Oración de Troussures. Este Centro fue una ayuda inmensa para aquéllos que deseaban aprender a rezar. Esa obra continúa en las propuestas que hacen los Equipos de Nuestra Señora en la Casa de la Pareja, en Massabielle (Saint-Prix, Val d'Oise -Francia), y sobre todo en la importancia que los ENS y las escuelas de oración vienen dando a la oración interior.
Cabe destacar la actualidad de los escritos publicados por el Padre Caffarel en las revistas "Ofertorio" y "Cuadernos sobre la Oración"... y sus numerosos libros: "Presencia de Dios", "En las Encrucijadas del Amor", "Cien Cartas sobre la Oración"...

Proceso de Beatificación
Asociación Internacional de Apoyo a la Causa de Beatificación del Padre Henri Caffarel
«¡La Iglesia no puede esperar a mañana para anunciar el maravilloso mensaje de Cristo sobre el matrimonio, y que llegue a todos los rincones del mundo! ».
Henri Caffarel –Roma, mayo 1959
«La oración me ayuda a comprender un poco mejor
la exigencia del amor de Cristo: amor tierno y exigente».
Henri Caffarel –Adios, 1973

Los Amigos del Padre Caffarel desean esta canonización porque:
• Su santidad es la de un "profeta del siglo XX".
• Su santidad aparece animada por el Señor en su vida.
• Su santidad se manifiesta en la fidelidad y amor a la Iglesia.
Todas las beatificaciones y su etapa final, la canonización, han de ser decididas al término de un proceso iniciado por el Obispo, cuando conoce la reputación de santidad de alguien. Monseñor André Vingt-Trois, arzobispo de París, aceptó el 25 de abril de 2006, la petición de los Equipos de Nuestra Señora de promover la causa de canonización del Padre Henri Caffarel.
El primer acto fue el nombramiento de un promotor de la causa: "Los Amigos del Padre Caffarel". El promotor designó como postulador al padre Paul-Dominique Marcovits, o.p..
El Obispo constituye una comisión encargada de conducir la información diocesana en su nombre y designa unos teólogos e historiadores para verificar la exactitud de la biografía, la calidad teológica de los escritos y para situar la causa en su contexto histórico.
Cuando el Obispo lo juzgue oportuno, el 'dossier' del informe diocesano será transmitido a Roma, a la Congregación para la Causas de los Santos, que dirige la redacción de la "Positio super virtutibus". Este documento permite dar una opinión y presentar la causa a decisión del Santo Padre.
La última fase de la causa es el reconocimiento de un milagro, que sea una curación inexplicable científicamente, obtenida por la intercesión del siervo de Dios.
Para dirigir bien la causa, la Asociación necesita medios económicos para ayudar a los gastos de elaboración del 'dossier'. Mediante su donativo, ¡háganse miembros de la Asociación de los Amigos del Padre Caffarel!
Association Des Amis Du Pere Caffarel
49 rue de la Glacière- 7 ème étage. F-75013 PARIS

Fuente: ENS Hispanoamérica

Comentarios